Levantarán alas como las águilas,caminaran y no se fatigarán, correrán y no se cansarán
 

Ornamento facial de las distintas culturas de la antiguedad

Tomado de la Tesis de Grado elaborado por Lic. Rumaire Morffe, Mención Honorofica - Instituto Universitario de Teatro, Caracas - Venezuela

 

Cultura Peluca Barbas Bigotes Patillas Color facial artificial Distinciones de rasgos centrales y cabellos
Egipto

Todos teñidas de azul o verde sacerdotes no No No No Bronceado levemente brillante khol negro en cejas y ojos, parpados pintados con maquillaje azul o verde según el color de la peluca, mejillas coloreadas con arcilla roja, labios rojizos.
Egipto post-romanos

No Si No No Bronceado levemente brillante Mujeres: cabellos largos y naturales; Hombres: cabezas rapadas y lo demas los mismos carácteres y colores.
Mesopotamia

Si
solo Hombres
Si Si Si Natural Khol negro en las cejas y contorno de ls ojos, menos alargadas que los egipcios, cejas anchas y curvas, cabellos rizados y bellamente tejido en los hombres natural y largo en las mujeres; todos lo teñian con alheña rojo-naranja. Mejillas y labios rojos en las mujeres.
Griegos

Ver imagen en tamaño completo
No Si, soldados no Solo soldados Si, soldados no Dorada con polvos solo mujeres Hombres: cabellos rizados, natural, corto, se untaban aceite en el cuerpo. Mujeres cabellos muy largos peinados en tirabuzones y adornos, teñidos de rojo y azul; mejillas y labios rojos
Romanos

Solo mujeres Solo ancianos y filosofos Solo ancianos, filosofos y soldados No Blanqueada con polvos y cremas Hombres: Cabellos cortos, natural. mujeres cabellos largos teñidos, trensados o en bucles, mejillas y labios rojos
Hebreos

No Si, muy largas según la jerarquía religiosa Si Si Natural Cabello natural, poco cosmetico; ocasionalmente lo usaban las mujeres 
Bárbaros
No Si, cortas Si Si Natural Hombres cabellos cortos, naturales. Mujeres: cabellos largos naturales y recogidos; cosmeticos de uso ocasional
Post- conquista romana s.XII No Solo nobles Solo nobles Solo nobles Natural Hombres nobles cabellos largos, los demas muy cortos; mujeres cabello natural, largo y oscuro.
Renacimiento

Solo hombres si si si Base blanca (bismuto, oxido de zinc, yeso y nacar) Hombres: Cabellos en melena, polvos faciales; lunares en el rostro. Mujeres: CAbellos largos y rubios, recogidos y peinados en ondas y bucles, ojos y cejas realzadas en negro, mejillas y labios rojos; lunares en rostro y pecho.
Post 1º Imperio No si si no Tez blanca con polvos Igual al anterior exceptuando que las mujeres no usaban nada rojo y los ojos estaban ligeramente pintados
s. XVII

Si, muy elaboradas Si, acicalados Si, acicalados Si, cortos Tez blanqueada con polvos en clases altas y militares Puritanos y religiosos: cabellos cortos redondos y totalmente afeitados (sin barba ni bigotes). Nobleza: cabellos peinados muy elevados, vistosos sombreros con apliques y accesorios; mejillas y labios pintados.
s. XVIII

Si, militares solo coletas postizas No No no, cortas Tez blanqueda con polvos en clases altas y militares Pelucas con peinados,rellenos empolvados con polvos blancos o azules, de uso en clases altas y militares, las clases bajas solo coletas. Mujeres, pelucas y sombreros añadidos a los elevados y complicados peinados, pintaban labios y mejillas rojo intenso, relzaban sus ojos y cejas en negro.
s. XIX

Solo en las funciones de tribunales britanicos y en el teatro si, completas grandes desde 1860 hasta finales de siglo si, muy curvas si, largas Natural muy blancas Ojos, cejas y labios ligeramente resaltados en dirección ascendente. Cabellos largos y melenas en ondas suaves, semi-recogidos con mechones sueltos o en bucles. Hombres: Cabellos cortos y naturales (maquillaje fuerte para teatro y cortesanas)
1910 - 1918

Solo teatro y opera Si, excepto militares y religiosos Si Si Natural, muy blanca Igual que el anterior
1919 - 1929

Solo teatro y opera Solo ancianos, cientificos y poetas Solo adultos Irregular Muy blanca, se aclara con soluciones y lociones Hombres muy afeitados, la higiene es la belleza, mujeres cortaron el largo del cabello, melenas sueltas; excepto ancianas y campesinas, los mantenian largo y recogidos en señal de descencia, suleto en señal de solteria, con discreción los cosmeticos
1930 - 1939

Solo cine, teatro y opera Ancianos Si Cortas Piel blanca y cuidada  
1940 - 1955

Solo cine, teatro y opera Ancianos, cientificos y artístas Adultos No Piel Blanca muy cuidada  
1958 - 1965

Si Si, excepto militares y religiosos Si No Color natural  

     Anexos 

 
Cultura Peluca Barbas Bigotes Patillas Color Facial Artificial Distinciones rasgos centrales y cabellos

Hombres



Mujeres
Celtas

(a. c.)

Ver imagen en tamaño completo
No No Si Si Piel Natural clara, aunque no todos si la mayoria Pintan su cuerpo con tintura de glasto, pelo largo y cuerpo afeitado, altos musculosos, cabellos claros recogidos hacia atras en lo alto de la cabeza, dejandolo caer sobre la nuca en busca de un aspecto recio, pocas ropas, acudian casi siempre desnudos a la batalla. Piel y cabellos Claros, cabellos en media coleta sueltos, pocas ropas adornan al igual que los hombres su cuello y cintura con tatuajes de simbolos que representan su abundancia, poder, belleza y anhelos.
Africa (Mursi)

No No No No pigmento blancos Tatuán dibujos geometricos en blanco (aleaciones de cal y ciertas hierbas), en pro de perpetuar las experiencias vividas en sus cuerpos y asi obtener un mayor reconocimiento ;Cabellos rapados Desde pequeñas les insertan diversos objetos en su labio inferior en pro de deformarlos y colocarle el objeto que la identificara como parte de la familia de su esposo, perforacionestuneles) en el lobulo de la oreja, que les da cierto estatus; pigmentos blancos para decorar su rostro en los diversos rituales
Africa (Hamer)

No No No No No Cabello cortado con figuras geometricas, maquillaje esencialmente para la guerra o para el ritual juvenil "Saltar sobre las vacas", muchos collares y plumas CAbello muy arreglado con aleaciones de arcilla y hierbas (drelos), muchos collares y brazaletes de metal llamados K'andi zau
Africa (Karo)

No No No No Decorado con tiza, agregandole metales y otros minerales Decoran su cuerpo con tiza imitando el moteado de los pavos reales, plumas de avestruz como simbolo de hombría, se realizan cicatrices como sacrifio por victorias obtenidas, cabellos rapados. Se realizan cicatrices con cuchillos y luego las frotan con cenizas para hacerlas mas llamativas, los cabellos los decoran con arcilla gris y ocre, llevandolos cortos.
India              
China              


Japon              
Indigenas Venezolanos              
Wayuu              
Jivis              
Barí              
Yanomamí              
               
               



 
Hoy habia 18 visitantes (21 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Dios nos Guía Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis